La Rinoplastia es la cirugía destinada a cambiar la forma de la nariz. La motivación para la rinoplastia puede ser para cambiar la apariencia de la nariz, su función o ambos. El objetivo final debería ser contribuir al bienestar y felicidad de la persona que desea ser operada.

 


La rinoplastia es uno de los procedimientos más realizados de la cirugía plástica y es seguramente el más complejo. Para realizar una rinoplastia con éxito el cirujano debe tener un concepto muy claro de la estética nasal, debe ser capaz de predecir los cambios que resultarán de la alteración de cada elemento anatómico y además debe ser capaz de efectuar la operación con las máximas garantías.

La decisión de efectuar una rinoplastia implica una gran responsabilidad. Los objetivos de la operación son no solo conseguir un buen resultado estético y funcional sino también un/a paciente satisfecho/a. Es muy importante no solo reconocer las limitaciones técnicas que se dan en algún caso sino también las expectativas del paciente. En este último apartado es muy importante valorar la estabilidad emocional del paciente. En ocasiones encontramos pacientes con problemas mínimos o inexistentes que magnifican su situación o pacientes que esperan que la intervención de rinoplastia modifique radicalmente su forma de ser o de actuar…

Ahora intentaremos resolver las dudas que lógicamente se le presentan a toda persona que se plantea realizar una rinoplastia por motivos estéticos o reconstructivos.

Al planificar la rinoplastia, el cirujano considera sus características, la piel de la nariz y lo que le gustaría cambiar. La parte superior de la estructura de la nariz es hueso, y la parte inferior es cartílago. La rinoplastia puede ajustar el hueso, el cartílago, la piel o los tres.

 

Indicaciones

La rinoplastia puede cambiar el tamaño, forma o proporciones de la nariz. Se puede hacer para reparar deformidades de una lesión, corregir un defecto de nacimiento o mejorar algunas dificultades para respirar.

 

Preparación

Antes de programar la rinoplastia, debe tener una visita con su cirujano para discutir los factores importantes que determinan si es probable que funcione bien para usted la cirugía. En la consulta médica valoraremos:

  • Su historial médico incluyendo historia de obstrucción nasal, cirugías y medicamentos que toma. Si usted tiene un trastorno de la coagulación, como la hemofilia, puede que no sea ser un candidato para la rinoplastia.
  • Un examen físico. Su médico realiza un examen físico completo, incluyendo exámenes de laboratorio, como análisis de sangre. También inspeccionaremos su piel y el interior y el exterior de su nariz. El examen físico ayuda a su médico a determinar qué cambios se deben hacer y cuales son sus características físicas – por ejemplo, el grosor de la piel o la fuerza del cartílago en la punta de la nariz – puede afectar sus resultados. El examen físico también es fundamental para determinar el impacto de la rinoplastia en su respiración.
  • Fotografías. Su médico usa estas fotos para las evaluaciones antes y después, de referencia durante la cirugía y las revisiones a largo plazo. Lo más importante, las fotos permiten una discusión específica sobre los objetivos de la cirugía.
  • Una discusión de sus expectativas. Usted y su médico deben hablar sobre sus motivaciones y expectativas.
  • Actualmente en la primera visita podemos realizar un estudio en 3D para que el o la paciente pueda valorar los cambios que se pueden producir en su nariz y la proporción con su rostro. El poder realizar este estudio 3D nos ayuda a los cirujanos plásticos a comprender las expectativas del paciente y ayuda también al paciente por el hecho de poder ver una reconstrucción realista de los cambios posibles.

Antes de la rinoplastia, también puede ser necesario evitar ciertos medicamentos. Evite los medicamentos que contengan aspirina o ibuprofeno durante dos semanas antes y después de la cirugía. Estos medicamentos pueden aumentar el sangrado. Tome sólo los medicamentos aprobados o recetados por su cirujano.

También recomiendo dejar de tomar infusiones y remedios naturales que podrían afectar aumentando el sangrado intraoperatorio.

Si usted fuma, deje de fumar. Fumar retrasa el proceso de curación después de la cirugía y puede hacerlo más propenso a contraer una infección.

 

La Cirugía

La rinoplastia es un procedimiento único e individualizado para cada paciente. En cada paciente la ejecución será diferente porque siempre el inicio es diferente así como lo que cada paciente desea obtener.

La rinoplastia se puede realizar a través de una incisión por dentro de la nariz (Rinoplastia cerrada) o través de una pequeña incisión externa en la base de la nariz, entre las fosas nasales (rinoplastia abierta) .

Su cirujano probablemente reajustará el hueso y el cartílago debajo de la piel. Podemos aumentar o disminuir el hueso o el cartílago nasal de diversas maneras. En el caso de rinoplastias de aumento podemos utilizar cartílago septal, material de la costilla o podemos utilizar materiales externos que se integran perfectamente.

La rinoplastia se realiza habitualmente bajo anestesia general, aunque en algunos pacientes se puede realizar con anestesia local o con anestesia local y sedación.

Cuando en la cirugía además de realizar un tratamiento sobre la forma de la nariz actuamos sobre el tabique porque tiene una desviación hablamos de rinoseptoplastia.

 

Rinoplastia ultrasónica

Actualmente realizamos la mayoría de las rinoplastias ayudados por equipos de cirugía piezoeléctrica.
Los equipos para cirugía piezoeléctrica o Rinoplastia ultrasónica nos permite:

  • Limar el hueso de forma progresiva reduciendo al mínimo el traumatismo sobre el hueso y los tejidos adyacentes.
  • Practicar las osteotomías en la nariz (corte del hueso de la nariz) mediante micro vibraciones ultrasónicas lo cual implica cortar hueso únicamente de forma limpia y precisa sin dañar el tejido blando.
  • Cortes selectivos para proteger los tejidos blandos como nervios, vasos sanguíneos y mucosas.
  • También nos ayuda a los cirujanos plásticos el tener un campo libre de sangre y eso nos permite mejorar la precisión de la cirugía.
  • Tener menos hinchazón después de la cirugía.
  • Disminuye el sangrado postoperatorio y los hematomas.
  • Recuperación postoperatoria mas rápida y menos traumática.

 

Rinoplastia conservadora o de preservación

Desde hace unos años la rinoplastia ha evolucionado y existe una nueva manera de enfocar el tratamiento de la nariz que nos ha obligado a realizar un esfuerzo a los cirujanos plásticos para conseguir mejores resultados, mínima agresión a los tejidos y recuperación mas rápida. En la rinoplastia conservadora o de preservación hay muchas diferencias con la rinoplastia tradicional pero los tres pilares o principios básicos son la preservación de la cobertura cutánea (incluyendo en ella los ligamentos que la anclan a la estructura profunda), el dorso y los cartílagos alares.

Principios de la técnica:

  • Elevación de la cobertura en un plano subpericondrico – subperiostico.
  • Preservación del dorso osteocartilaginoso.
  • Mantenimiento de los cartílagos alares con mínima escisión y consiguiendo la forma deseada mediante suturas.
  1. Plano subpericondrico – subperiostico. Durante muchos años e incluso actualmente muchos cirujanos plásticos separan la cobertura para trabajar el dorso y cartílagos en un plano sub-smas. Este plano implica mayor traumatismo y sangrado lo que nos llevaría a un peor postoperatorio con resultados más impredecibles, posibilidad de inflamación crónica y mayor sangrado. Por el contrario, un plano subpericondrico-subperiostico minimiza el sangrado y la lesión de estructuras obteniendo un resultado con menor sangrado e inflamación y más predecible.
  2. Dorso. En la mayoría de las rinoplastias se procede a quitar el dorso osteocartilaginoso dejando un “techo abierto” que requiere rotura del hueso a nivel lateral para cerrar el defecto. En contraste la preservación dorsal consiste en bajar la altura del dorso sin alterar el techo (es decir seccionando el hueso a nivel lateral y el tabique a nivel central).
  3. Cartílagos alares. Los cartílagos alares son los cartílagos que definen la forma de la punta nasal. Tradicionalmente lo que se ha realizado es la sección radical de los cartílagos y colocación de injertos para definir la forma de la punta. Actualmente realizamos remodelación de los cartílagos consiguiendo una forma armónica sin destrucción de estos. Esta acción no solo consigue unos mejores resultados, sino que también facilita las rinoplastias secundarias en el caso de que sean necesarias.

 

Riesgos

Al igual que con cualquier cirugía , la rinoplastia conlleva riesgos como sangrado, infección y una reacción adversa a la anestesia. Otros posibles riesgos específicos para la rinoplastia son:

  • Hemorragias nasales recurrentes
  • Dificultad para respirar por la nariz
  • Posibilidad de una nariz de aspecto irregular
  • El dolor, decoloración o hinchazón que puede persistir
  • cicatrización
  • Agujero en el tabique (perforación septal)

Todas las complicaciones tras la cirugía de nariz o rinoplastia se minimizan si el cirujano plástico es especialista y con experiencia.

 

Postoperatorio

Después de la cirugía, usted estará en una sala de recuperación, donde el personal supervisa su regreso a la vigilia. Es posible salir el mismo día o quedarse una noche.

Los primeros días después de la cirugía es recomendable dormir con el cabezal de la cama elevado o con cojines para disminuir la inflamación.

Su nariz puede estar congestionada debido a la inflamación y la colocación del taponamiento nasal. El taponamiento nasal debe dejarse durante 1 – 5 días dependiendo de si se trata también el tabique o no.

Actualmente en los casos que realizamos tratamiento del tabique en muchas ocasiones podemos reducir los días de taponamiento colocando unas pequeñas laminas de silicona en contacto con el tabique para reducir el riesgo de adherencias y hematomas en el tabique. De esta forma podemos respirar mejor desde los primeros días de la cirugía.

También le dejaremos una férula nasal de yeso o termoplástica que deberá llevar durante 7 – 10 días.

Recomendaciones:

  • En los primeros días postoperatorios evite el ejercicio intenso.
  • Durante la ducha evite que la férula se moje.
  • No se suene la nariz.
  • Evite reír de forma exagerada durante los primeros días.
  • Lávese los dientes suavemente para limitar el movimiento de su labio superior.
  • Use ropa que se abroche por delante para evitar la posibilidad de manipulación de la férula al quitarse la ropa.
  • Es preciso evitar la colocación de gafas durante las primeras 4 semanas para evitar compresión en el puente nasal.
  • Es preciso utilizar protección solar extrema en la nariz durante el primer mes postoperatorio cuando estés en el exterior.
  • Use protector solar SPF 30 cuando estás fuera, sobre todo en la nariz. El exceso de sol puede causar decoloración irregular permanente en la piel de la nariz.
  • Limita la sal en la dieta para ayudar a que la hinchazón desaparezca más rápido.

Aunque es verdad que la rinoplastia mejora con los meses y que para tener un resultado definitivo hay que esperar casi un año con las nuevas técnicas podrás ver tu resultado mucho antes.

En los casos en que se utilizan técnicas antiguas sobre todo en la separación de la cobertura cutánea el resultado no solo es más difícil de predecir, sino que también es mucho más lento en su recuperación.

A continuación un vídeo del Dr. Darnell para Topdoctors sobre la Rinoplastia:

 

 

Preguntas Frecuentes sobre Rinoplastia

  • ¿Qué sucede en la primera consulta?

    En la primera visita es importante saber expresar que es lo que no nos gusta de nuestra nariz y el cirujano te dirá en que mediada se puede corregir.
    En esta visita te exploraremos y te explicaremos cuales son las mejores opciones para tu caso en particular.

    También te daremos un presupuesto detallado del procedimiento.

  • ¿Estaré satisfecho con el resultado de la rinoplastia?

    Sí, si tienes identificados que rasgos de tu nariz son los que te molestan y tienes una idea razonable de lo que quieres conseguir.
    Si por el contrario no te gusta tu nariz y tu objetivo no es la modificación de la misma sino tener una nariz nueva como sacada de un catálogo es posible que no seas un buen candidato para esta técnica.

  • ¿Se pueden hacer Rinoplastia los menores de edad?

    Habitualmente esperamos a que se cumpla la mayoría de edad pero existen factores que pueden modificar este criterio.
    Si ha terminado el desarrollo del esqueleto facial y repercute negativamente a nivel psicológico aunque no tenga la mayoría de edad posiblemente si podamos realizar esta intervención.

    Si el menor presenta una deformidad congénita o has sufrido un traumatismo que deforma la nariz seguramente será preferible no esperar al desarrollo completo pues la deformidad empeorará y puede causar también trastornos de carácter psicológico.

  • ¿Cuáles son los estudios pre-quirúrgicos que se deben realizar?

    Análisis de sangre.
    Electrocardiograma
    Radiografía de tórax.
    En caso de trastornos funcionales, evaluación otorrinolaringológica y tomografía para valorar estructuras internas.

  • ¿Qué consigue una rinoplastia?

    La rinoplastia persigue armonizar la nariz con la cara de cada paciente. Podemos disminuir o aumentar el dorso, afinar la punta, cambiar el Angulo nasolabial o nasofrontal. También podemos enderezar una nariz torcida o estrecharla.
    Se pueden corregir depresiones o irregularidades.

  • ¿Qué limitaciones tiene la rinoplastia?

    Lo que no se puede esperar de una rinoplastia es escoger una nariz de un catalogo y que el cirujano te haga esa nariz. La nariz es una estructura compleja con un función respiratoria muy importante y en relación al resto de estructuras faciales. Además los resultados en esta cirugía también estarán condicionados por la calidad y grosor de la piel, la cicatrización y la arquitectura osteocartilaginosa que tengamos de origen.

  • ¿Cuánto tiempo dura la intervención quirúrgica?

    La intervención quirúrgica dura aproximadamente entre 1 y 2 horas.

  • ¿Qué tipo de anestesia se utiliza?

    Se puede utilizar anestesia local o general. Personalmente yo realizo las rinoplastias siempre bajo anestesia general.
    Considero que la realización de una rinoplastia bajo anestesia local y sedación está totalmente contraindicada pues durante la intervención puedes sufrir un sangrado y si estás sedado no tienes un buen control de la epiglotis con lo que te estarías arriesgando a sufrir una broncoaspiración de sangre con terribles consecuencias.(Sería lo mismo que le pasa en ocasiones a las personas muy alcoholizadas que pueden llegar a aspirar un vomito por falta de control)

    En cuanto a la anestesia local pura la utilizo en ocasiones para pequeñas intervenciones sobre la nariz cuando no es preciso actuar sobre el hueso.

  • ¿Dónde se realizan este tipo de operaciones y cuánto tiempo tengo que estar internado?

    La rinoplastia se realiza en quirófano del Hospital Universitario Quirón Dexeus de Barcelona.
    El procedimiento puede ser ambulatorio o te puedes quedar ingresado.

    En caso de que no te quedes ingresado tienes que contar una hora antes de la intervención y unas tres después.

  • Me han dicho que me harán una rinoplastia abierta ¿qué diferencias existen con la cerrada?

    En la rinoplastia abierta se expone la zona cartilaginosa de la punta nasal realizando un corte a través de la mucosa de los orificios nasales y la columela. Este tipo de abordaje se realizaba clásicamente cuando queríamos tratar una punta nasal complicada pero dada la poca cicatriz que queda y la mayor facilidad para realizar la rinoplastia por disponer de una mayor visión directa se está popularizando cada vez más. Como inconveniente tenemos que habitualmente la punta se edematiza más y tarda más tiempo en adquirir un aspecto normal.

  • ¿Qué cuidados debo seguir después de la intervención?

    Deberíamos evitar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas durante las primeras semanas. También es preferible no gesticular o reír fuerte así como evitar en lo posible los estornudos.
    No exponerse a ambientes irritantes (con humo de tabaco, fuerte olor a pintura, …)

  • ¿Cuándo puedo volver a realizar deporte de forma normal?

    Te recomiendo evitar ejercicio durante las primeras tres semanas.

  • ¿Qué molestias son previsibles? Y ¿Cómo me veré?

    Tendrás la sensación de estar congestionado durante los primeros días.
    Habitualmente no es una cirugía que cause dolor.

    Aunque la reducción de tamaño si ese era uno de los objetivos se aprecia desde l principio hasta pasadas 3- 4 semanas no te verás bien pues la rinoplastia ocasiona una inflamación sobretodo a nivel de la punta nasal que da un resultado inicial poco natural. Para tener el resultado definitivo debes esperar al año aunque pasado el primer mes ya te verás bien.

  • ¿Cuánto tiempo tendré taponamiento y yeso en la nariz?

    Habitualmente el taponamiento se retira a las 24 h y el yeso en 7- 8 días aunque hay factores que pueden hacer variar estos plazos,

  • ¿Es doloroso el posoperatorio de una rinoplastia?

    Generalmente no. El posoperatorio no es doloroso. Los pacientes generalmente manifiestan molestias y sensación de congestión nasal.

  • ¿Desde qué momento puedo usar gafas o lentillas?

    Una vez retirada la férula es importante evitar el apoyo de las gafas en el puente nasal hasta la cuarta o sexta semana. Podemos ayudarnos con un esparadrapo en la frente en determinados momentos par que las gafas no se apoyen. En el caso de las lentillas no hay ningún inconveniente en utilizarlas tras la intervención.

  • ¿A partir de cuándo podré tomar el sol?

    Es importante evitar la exposición al sol durante el primer mes recomiendo la aplicación de un factor de protección extremo a partir de retirado el yeso.

  • ¿Puede afectar la rinoplastia a mi respiración?

    Actualmente la rinoplastia ha mejorado mucho con respecto a las que se realizaban hace unos años. Actualmente se buscan resultados naturales y sin afectar la función respiratoria. Este hecho se daba más antiguamente pues se buscaban narices muy pequeñas y esto conllevaba en ocasiones el exceso de resección dando como consecuencia narices pinzadas que se colapsaban con la inspiración. Si has tenido esta complicación se puede solucionar mediante injertos de cartílago colocados estratégicamente. En estos casos de reintervención hablamos de rinoplastia secundaria (ya sea porque ha quedado un problema funcional o estético) y yo personalmente en estos casos prefiero realizarla abierta para tener una mejor visión de los problemas que haya ocasionado la cirugía previa.

  • ¿Qué es un “retoque” de una rinoplastia?

    Hablamos de retoque cuando es preciso realizar una cirugía mínima de corta duración y recuperación para corregir un defecto que ha quedado después de la rinoplastia, Habitualmente se realiza bajo anestesia local. Normalmente requiere un periodo de espera de un año para poderse realizarlo con pocos riesgos. Si requiere una nueva cirugía completa es cuando ya hablamos de rinoplastia secundaria.

  • ¿Qué complicaciones puedo tener?

    Como en todo proceso quirúrgico, siempre existe un riesgo de complicaciones. En el caso de un paciente sano que se somete a una anestesia general controlada y programada este riesgo es mínimo. En lo concerniente a la intervención quirúrgica, las complicaciones que pueden aparecer son, afortunadamente, poco frecuentes: hemorragias que requieran algún tipo de acción médica como taponamiento nasal, alteración cicatricial e infección, entre otras.
    Hay un porcentaje pequeño de pacientes que pueden requerir una segunda intervención para corregir defectos no solucionados en la cirugía previa o que han aparecido a posteriori.

    CONTÁCTANOS RELLENANDO EL FORMULARIO