La Rinoplastia es la cirugía destinada a cambiar la forma de la nariz, ya sea por motivos estéticos o respiratorios. El objetivo final es contribuir al bienestar y felicidad del paciente.
La rinoplastia, conocida también como cirugía de nariz, es un procedimiento quirúrgico destinado a modificar la forma y función de la nariz. Los motivos para someterse a una rinoplastia pueden variar, desde el deseo de mejorar la apariencia nasal hasta la corrección de dificultades respiratorias. El objetivo primordial de este procedimiento es contribuir al bienestar y felicidad del paciente, brindando resultados estéticos y funcionales satisfactorios.
El desafío de la rinoplastia
La rinoplastia es uno de los procedimientos más frecuentes en cirugía plástica y, a su vez, uno de los más complejos. Para llevar a cabo la operación con éxito, el cirujano debe tener una sólida comprensión de la estética nasal, ser capaz de predecir los cambios resultantes de la alteración de cada elemento anatómico y realizar la operación con máxima precisión y seguridad.
La decisión de someterse a una cirugía conlleva una gran responsabilidad. Los objetivos de la operación no se limitan solo a lograr un buen resultado estético y funcional, sino también a satisfacer las expectativas del paciente. Es esencial reconocer tanto las limitaciones técnicas que puedan presentarse en algunos casos como las expectativas emocionales del paciente. En ocasiones, se encuentran pacientes con problemas mínimos o inexistentes que magnifican su situación, o aquellos que esperan que la rinoplastia transforme radicalmente su personalidad o comportamiento.
En este artículo, buscaremos responder a las dudas que lógicamente surgen en cualquier persona que considera someterse a una rinoplastia con fines estéticos o reconstructivos.
Preparación de la cirugía
Antes de realizar la rinoplastia, el cirujano considera varios factores importantes que determinan si el paciente es un candidato adecuado para la cirugía. Durante la consulta médica, se evaluará:
- Historial médico: Esto incluye antecedentes de obstrucción nasal, cirugías previas y medicamentos que el paciente toma. Es fundamental identificar trastornos de la coagulación, como la hemofilia, que podrían afectar la idoneidad para la rinoplastia.
- Examen físico: El cirujano realiza un examen completo, incluyendo análisis de sangre y evaluación de la piel y las estructuras nasales. Esto ayuda a determinar los cambios necesarios y cómo las características físicas individuales, como el grosor de la piel o la resistencia del cartílago en la punta de la nariz, afectarán los resultados.
- Fotografías: Las fotografías son herramientas esenciales para la evaluación antes y después de la cirugía, así como para discutir los objetivos específicos de la rinoplastia con el paciente.
- Discusión de expectativas: Es fundamental que el paciente y el cirujano hablen sobre las motivaciones y expectativas del procedimiento para asegurar una comprensión clara de los resultados deseados.
En la actualidad, en la primera visita, es posible realizar un estudio en 3D que permite al paciente visualizar los posibles cambios en su nariz y cómo se integrarían con su rostro. Este estudio 3D ayuda a los cirujanos plásticos a comprender mejor las expectativas del paciente y permite que el paciente vea una representación realista de los resultados potenciales.
Antes de la cirugía, también puede ser necesario suspender ciertos medicamentos, especialmente aquellos que contienen aspirina o ibuprofeno, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado. Además, se recomienda dejar de fumar antes de la cirugía, ya que el tabaquismo puede retrasar la cicatrización y aumentar el riesgo de infección.
La Cirugía
La rinoplastia es un procedimiento altamente individualizado, adaptado a las necesidades de cada paciente. Puede realizarse mediante una incisión interna en la nariz (cerrada) o con una pequeña incisión externa en la base de la nariz, entre las fosas nasales (abierta).
Durante la cirugía, el cirujano ajustará el hueso y el cartílago debajo de la piel para lograr los cambios deseados. Es posible aumentar o reducir el tamaño del hueso y el cartílago nasal mediante diversas técnicas. En los casos de rinoplastias de aumento, se pueden emplear cartílago septal o materiales de costilla, así como elementos externos que se integren armoniosamente.
La rinoplastia generalmente se realiza bajo anestesia general, aunque en algunos casos se puede optar por anestesia local o anestesia local con sedación.
Cuando la cirugía implica el tratamiento tanto de la forma de la nariz como del tabique desviado, se denomina rinoseptoplastia.
Rinoplastia ultrasónica
Actualmente, la mayoría de las cirugías se realizan utilizando equipos de cirugía piezoeléctrica, lo que se conoce como rinoplastia ultrasónica. Este enfoque ofrece múltiples beneficios, como:
- La posibilidad de limar el hueso de forma progresiva, minimizando el traumatismo en los tejidos circundantes.
- Realizar osteotomías nasales (corte del hueso de la nariz) con microvibraciones ultrasónicas, lo que permite cortar el hueso con precisión sin dañar el tejido blando.
- Efectuar cortes selectivos para proteger estructuras sensibles, como nervios, vasos sanguíneos y mucosas.
- Un campo quirúrgico libre de sangre, lo que mejora la precisión del procedimiento y reduce el sangrado postoperatorio y los hematomas.
- Una recuperación postoperatoria más rápida y menos traumática.
Rinoplastia conservadora o de preservación
En los últimos años, esta operación ha evolucionado, y ha surgido un enfoque denominado «rinoplastia conservadora» o «rinoplastia de preservación». Este enfoque busca obtener mejores resultados con una mínima agresión a los tejidos y una recuperación más rápida. Los tres pilares fundamentales de esta técnica son:
- Elevación de la cobertura en un plano subpericondral – subperióstico: Se realiza una separación de la cobertura nasal en este plano, minimizando el sangrado y las lesiones a las estructuras. Esto permite obtener resultados más predecibles y una inflamación postoperatoria reducida.
- Preservación del dorso osteocartilaginoso: En lugar de quitar el dorso osteocartilaginoso como se hace tradicionalmente, en la rinoplastia conservadora se busca bajar la altura del dorso sin alterar el «techo» nasal. Esto se logra mediante la sección del hueso lateralmente y del tabique central.
- Mantenimiento de los cartílagos alares con suturas: En vez de realizar secciones radicales en los cartílagos alares, en esta técnica se busca remodelarlos mediante suturas, obteniendo resultados más armónicos y facilitando futuras rinoplastias secundarias si fueran necesarias.
Riesgos de la cirugía
Al igual que con cualquier cirugía, la rinoplastia conlleva ciertos riesgos, como sangrado, infección y reacción adversa a la anestesia. También existen riesgos específicos asociados, como:
- Hemorragias nasales recurrentes.
- Dificultad para respirar por la nariz.
- Posibilidad de una nariz con aspecto irregular.
- Dolor, decoloración o hinchazón persistentes.
- Problemas de cicatrización.
- Perforación septal (agujero en el tabique nasal).
Es importante destacar que todas estas complicaciones son minimizadas si el cirujano plástico es un especialista experimentado.
Molestias y postoperatorio
Después de la cirugía, el paciente pasará un período de recuperación en una sala de observación donde el personal médico supervisará su estado. Es posible que el paciente sea dado de alta el mismo día de la cirugía o se quede una noche en el hospital.
Como recomendaciones en el postoperatorio de una rinoplastia, durante los primeros días después de la cirugía, es recomendable dormir con la cabeza elevada o utilizar cojines para reducir la inflamación.
La congestión nasal es normal debido a la inflamación y la presencia de tapones nasales, que pueden dejarse durante 1 a 5 días, dependiendo de si se realizó algún procedimiento adicional en el tabique nasal.
Actualmente, en casos en los que se trate también el tabique nasal, es posible reducir los días de taponamiento colocando pequeñas láminas de silicona en contacto con el tabique para disminuir el riesgo de adherencias y hematomas en esta área. De esta forma, el paciente puede experimentar una mejoría en la respiración desde los primeros días tras la cirugía.
Además de los tapones, se coloca una férula nasal de yeso o termoplástica que deberá mantenerse durante 7 a 10 días.
Recomendaciones tras la rinoplastia:
Se deben seguir ciertas recomendaciones durante la recuperación postoperatoria:
- Evitar ejercicio intenso en los primeros días.
- Proteger la férula nasal durante la ducha para evitar mojarla.
- No sonarse la nariz.
- Evitar reír de forma exagerada en los primeros días.
- Cepillarse los dientes suavemente para limitar el movimiento del labio superior.
- Usar ropa que se abroche por delante para evitar manipular la férula al quitarse la ropa.
- Evitar el uso de gafas durante las primeras 4 semanas para evitar compresión en el puente nasal.
- Utilizar protección solar en la nariz durante el primer mes postoperatorio cuando se esté en el exterior.
- Limitar el consumo de sal en la dieta para reducir la hinchazón.
Si bien es cierto que los resultados mejoran con el tiempo y que se debe esperar casi un año para obtener el resultado definitivo, las nuevas técnicas permiten que el paciente pueda apreciar su resultado mucho antes. En los casos en que se utilizan técnicas más antiguas, especialmente en la separación de la cobertura cutánea, el resultado no solo es más difícil de predecir, sino que también requiere una recuperación más prolongada.
En conclusión, la rinoplastia es una cirugía plástica compleja y altamente individualizada que busca mejorar tanto la estética como la función nasal. Con la elección adecuada del cirujano plástico y una planificación detallada, esta cirugía puede proporcionar resultados satisfactorios y contribuir al bienestar y autoestima del paciente. Si está considerando una rinoplastia en Barcelona, lo invitamos a contactarnos y concertar una consulta con nuestro equipo de cirujanos plásticos especializados, quienes estarán encantados de guiarlo en este proceso transformador.
A continuación un vídeo del Dr. Darnell para Topdoctors sobre la Rinoplastia:
Preguntas Frecuentes sobre Rinoplastia
-
¿Qué sucede en la primera consulta?
En la primera visita, es importante saber expresar lo que no nos agrada de nuestra nariz, y el cirujano te indicará en qué medida se puede corregir. Durante esta consulta, te examinaremos y te explicaremos cuáles son las mejores opciones para tu caso en particular.
Además, te proporcionaremos un presupuesto detallado del procedimiento.
-
¿Estaré satisfecho con el resultado de la rinoplastia?
Sí, si has identificado qué rasgos de tu nariz son los que te molestan y tienes una idea clara y razonable de lo que deseas lograr. En cambio, si simplemente no te gusta tu nariz y tu objetivo no es modificarla, sino obtener una nariz completamente nueva como si fuera sacada de un catálogo, es posible que no seas el candidato adecuado para esta técnica.
-
¿Se puede realizar en menores de edad?
Habitualmente esperamos a que se alcance la mayoría de edad, pero existen factores que pueden modificar este criterio. Si ya ha concluido el desarrollo del esqueleto facial y esto repercute negativamente a nivel psicológico, aunque no se haya alcanzado la mayoría de edad, posiblemente sí podamos llevar a cabo la intervención.
Si el menor presenta una deformidad congénita o ha sufrido un traumatismo que ha deformado la nariz, probablemente sea preferible no esperar al desarrollo completo, pues la deformidad podría empeorar y causar también trastornos psicológicos.
-
¿Cuáles son los estudios pre-quirúrgicos que se deben realizar?
Son necesarias las siguientes pruebas:
- Análisis de sangre.
- Electrocardiograma
- Radiografía de tórax.
- En caso de trastornos funcionales, evaluación otorrinolaringológica y tomografía para valorar estructuras internas.
-
¿Qué consigue una rinoplastia?
La rinoplastia busca armonizar la nariz con el rostro de cada paciente. Podemos disminuir o aumentar el dorso, afinar la punta o modificar el ángulo nasolabial o nasofrontal. También es posible corregir una nariz torcida o estrecharla. Además, se pueden rectificar depresiones o irregularidades.
-
¿Qué limitaciones tiene la rinoplastia?
Lo que no se puede esperar de una rinoplastia es elegir una nariz de un catálogo y esperar que el cirujano te proporcione exactamente esa nariz. La nariz es una estructura compleja con una función respiratoria esencial y está en relación con el resto de las estructuras faciales. Además, los resultados en esta cirugía también estarán condicionados por la calidad y grosor de la piel, el proceso de cicatrización y la arquitectura osteocartilaginosa que tengamos de origen.
-
¿Cuánto tiempo dura la intervención quirúrgica?
La intervención quirúrgica dura aproximadamente entre 1 y 2 horas.
-
¿Qué tipo de anestesia se utiliza?
Se puede utilizar anestesia local o general. Personalmente, siempre realizo las rinoplastias bajo anestesia general. Considero que llevar a cabo una rinoplastia bajo anestesia local y sedación es totalmente contraindicado, ya que durante la intervención puede haber un sangrado y, si estás sedado, no tendrías un buen control de la epiglotis. Esto te pondría en riesgo de broncoaspirar sangre, con terribles consecuencias. (Sería una situación similar a la que ocurre en ocasiones con personas muy intoxicadas por alcohol, que pueden aspirar su propio vómito debido a la falta de control).
En cuanto a la anestesia local pura, la utilizo en ocasiones para pequeñas intervenciones en la nariz cuando no es necesario actuar sobre el hueso.
-
¿Dónde se realiza la operación y cuánto tiempo tengo que estar internado?
La rinoplastia se realiza en quirófano del Hospital Universitario Quirón Dexeus de Barcelona.
El procedimiento puede ser ambulatorio o te puedes quedar ingresado.En caso de que no te quedes ingresado tienes que contar una hora antes de la intervención y unas tres después.
-
Me harán una rinoplastia abierta ¿qué diferencias existen con la cerrada?
En la rinoplastia abierta, se expone la zona cartilaginosa de la punta nasal realizando un corte a través de la mucosa de los orificios nasales y la columela. Este tipo de abordaje se empleaba tradicionalmente cuando se quería tratar una punta nasal complicada. Sin embargo, debido a la mínima cicatriz que deja y la mayor facilidad para llevar a cabo la rinoplastia (gracias a una visión directa más amplia), se está popularizando cada vez más. Como inconveniente, cabe destacar que, habitualmente, la punta se inflama más y tarda más tiempo en adquirir un aspecto normal.
-
¿Qué cuidados debo seguir después de la intervención?
Deberás evitar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas durante las primeras semanas.
También es recomendable no gesticular excesivamente ni reír con fuerza, y tratar de evitar los estornudos. No te expongas a ambientes irritantes, como aquellos con humo de tabaco o un fuerte olor a pintura
-
¿Cuándo puedo volver a realizar deporte de forma normal?
Te recomiendo evitar ejercicio durante las primeras tres semanas.
-
¿Qué molestias son previsibles? Y ¿Cómo me veré?
Tendrás la sensación de estar congestionado durante los primeros días. Habitualmente, no es una cirugía que cause dolor.
Aunque la reducción de tamaño, si ese era uno de los objetivos, se nota desde el principio, no te verás completamente bien hasta pasadas 3 o 4 semanas. Esto se debe a que la rinoplastia provoca una inflamación, sobre todo a nivel de la punta nasal, que da un aspecto inicial poco natural. Para obtener el resultado definitivo, debes esperar alrededor de un año, aunque después del primer mes ya te sentirás mejor con tu apariencia.
-
¿Cuánto tiempo tendré taponamiento y yeso en la nariz?
Habitualmente, el taponamiento se retira a las 24 horas y el yeso en 7 a 8 días, aunque existen factores que pueden hacer variar estos plazos.
-
¿Es doloroso el post operatorio de una rinoplastia?
Generalmente, no. El postoperatorio no es doloroso. Los pacientes suelen manifestar molestias y una sensación de congestión nasal.
-
¿Desde qué momento puedo usar gafas o lentillas?
Una vez retirada la férula, es importante evitar que las gafas apoyen en el puente nasal hasta la cuarta o sexta semana. Podemos utilizar un esparadrapo en la frente en determinados momentos para evitar que las gafas se apoyen directamente. En el caso de las lentillas, no hay ningún inconveniente en utilizarlas tras la intervención.
-
¿A partir de cuándo podré tomar el sol?
Es importante evitar la exposición al sol durante el primer mes. Recomiendo la aplicación de un factor de protección extremo una vez que se haya retirado el yeso.
-
¿Puede afectar la rinoplastia a mi respiración?
Las rinoplastias actuales buscan resultados naturales sin afectar la función respiratoria, a diferencia de técnicas anteriores que a veces resultaban en narices pinzadas que se colapsaban al inspirar. Si se presenta esta complicación, se pueden usar injertos de cartílago. En casos de reintervención, denominados rinoplastia secundaria por problemas funcionales o estéticos, prefiero el enfoque abierto para visualizar y corregir las complicaciones de la cirugía anterior.
-
¿Qué es un “retoque” de una rinoplastia?
Hablamos de retoque cuando es necesario llevar a cabo una intervención mínima, de corta duración y recuperación, para corregir un defecto residual tras la rinoplastia. Habitualmente, se realiza bajo anestesia local y suele requerir un periodo de espera de un año para efectuarlo con mínimos riesgos. Si es necesario realizar una nueva cirugía completa, entonces nos referimos a ello como rinoplastia secundaria.
-
¿Qué complicaciones puedo tener?
En todo procedimiento quirúrgico hay riesgos. Sin embargo, en un paciente sano bajo anestesia general controlada, estos son mínimos. Las posibles complicaciones, como hemorragias que requieran taponamiento nasal, alteraciones cicatriciales o infecciones, son poco comunes. Un pequeño porcentaje de pacientes podría necesitar una segunda intervención para resolver defectos de la cirugía inicial o surgidos posteriormente.