La intervención de aumento de mamas con prótesis está indicada en aquellas pacientes que desean mejorar la forma de las mamas ya sea porque tienen una asimetría, una pérdida de volumen después del embarazo, una hipoplasia o simplemente porque desean más volumen.

 


La primera visita:

En esta primera visita el doctor valorará tu pecho, te tomará medidas y te explicará las técnicas necesarias para conseguir un buen resultado en tu caso particular. También valorará conjuntamente contigo el tamaño más adecuado para tu perfil. Para que la paciente y el médico puedan hacerse una idea del volumen final disponemos de unas prótesis externas, que escogidas tras tomar medidas, nos permite ver en directo cual será el volumen final con las prótesis seleccionadas. También te realizaremos una reconstrucción digital tras tomarte una foto en 3 dimensiones. De esta visita tienes que salir con una idea bastante clara de la técnica que utilizaremos, del resultado que podemos obtener y del postoperatorio que tendrás.

Por tu parte es importante que no dejes de explicar si estás tomando una medicación, si consumes algún tipo de droga o si padeces alguna enfermedad, ya que es muy importante para el cirujano tener toda la información antes de la intervención.

Preoperatorio:

Las pruebas que pediremos antes de un aumento mamario serán una analítica, un electrocardiograma, una radiografía de tórax y una mamografía o ecografía mamaria.

El Ingreso:

Ingresarás el mismo día de la intervención. Es importante que estés en ayunas un mínimo de 8 horas antes de la intervención.

En el hospital te asignarán una habitación donde te podrás cambiar, te llevarán al pre-quirófano donde verás al cirujano, te pintará y antes de pasar al quirófano te sedarán un poco para que estés tranquila.

El método:

La intervención se realiza bajo anestesia general. Normalmente se permanece un día ingresada, aunque también se puede realizar con hospital de día.

Las vías de abordaje pueden ser a través de un pequeño corte en la areola, el pliegue submamario o la axila. A mí personalmente me gusta más el pliegue submamario, pues ha demostrado disminuir la incidencia de algunas complicaciones.

La colocación en relación con la glándula puede ser: por debajo de la glándula, por debajo de la fascia muscular (la fascia es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo el cuerpo) o por debajo del músculo pectoral. Actualmente la colocación subfascial la reservamos para los pacientes en los que habitualmente realizaríamos una implantación subglandular. Es decir, cuando los tejidos blandos que cubrirán la prótesis crees que serán suficientes para que el resultado sea natural. (grosor de la prueba de pellizco mayor de 2 cm). La colocación subpectoral es la que utilizamos cuando la cobertura del polo superior de la glándula es insuficiente (es decir cuando la mujer es delgada) o para mujeres que prefieren o requieren prótesis redondas.

Las prótesis que utilizo actualmente son Politech o Motiva, dan garantía de por vida y cuentan con importantes controles de seguridad

La marca Politech dispone de la más amplia variedad de prótesis del mercado: prótesis de poliuretano o de silicona macrotexturadas, microtexturadas y lisas. Pueden ser redondas o anatómicas, de doble gel (para casos de reconstrucción mamaria por mamas tuberosas), de bajo peso para mujeres deportistas o que quieren mucho volumen.
Las prótesis Motiva son de silicona y tienen superficie nanotexturada. Pueden ser redondas, ergonómicas o anatómicas (en este último caso requieren fijación extra para que no roten).

El postoperatorio.

Del quirófano saldrás con sujetador y una banda. No ponemos vendajes ni drenajes, ya que estos últimos han demostrado aumento de la contaminación de la prótesis y, como consecuencia, aumento de la posibilidad de contractura capsular.

Los puntos se retiran en 1 semana.

Recomendamos incorporación progresiva a la vida normal.
Debemos evitar levantar pesos y hacer esfuerzos durante las tres primeras semanas.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Qué ventajas tiene la vía submamaria ( Colocación de la prótesis por el pliegue submamario )?

    En los casos en que no hay malformaciones asociadas ni caída de la mama y por tanto no es necesario modificar la forma ni la posición de la areola, la vía de abordaje que prefiero es la incisión en el pliegue submamario. Los motivos para esta elección son múltiples:

    Menos visibilidad: La areola es el centro óptico de la mama, por lo que cualquier cicatriz a este nivel será más visible que una cicatriz de igual calidad situada en el pliegue submamario. Además, la caída natural del pecho habitualmente tapa esta incisión.

    Menor pérdida de sensibilidad: La alteración de la sensibilidad es más frecuente cuando usas la areola.

    Posible disminución de incidencia de contractura capsular: La flora bacteriana de la piel de la areola y el pezón es mucho más abundante que en el resto de la piel. Además, cuando atraviesas la glándula mamaria se puede lesionar algún conducto galactóforo y contaminar la vía. Esta contaminación del implante (hablamos de contaminación subclínica porque no da síntomas) es uno de los factores que se ha relacionado con la contractura capsular (que se quede duro el pecho). De modo que la incidencia de contractura podría aumentar empleando esta vía.

    Retracciones cicatriciales: En ocasiones la cicatriz de la areola se puede pegar a la musculatura (el músculo pectoral) si colocas la prótesis bajo el músculo, y esto puede dar una deformidad en el pecho cuando se contrae el músculo. Esta complicación no la tenemos con la vía submamaria o axilar.

    La vía axilar es una buena vía que también utilizo en ocasiones cuando la paciente lo desea. Pienso que la principal desventaja de esta vía es que, en el caso de que la paciente se complique con una contractura capsular, es mucho más difícil tratarlo bien por esta vía de manera que nos podemos encontrar que la paciente termine con más de una incisión. También he visto una mayor incidencia de mal posición de la prótesis en caso de utilizar prótesis anatómicas por vía axilar.

  • ¿Dónde se me realizará la operación?

    Realizo las intervenciones en el quirófano del Hospital Universitario Dexeus de Barcelona.

  • ¿Qué es la contractura capsular?

    La contractura capsular, capsulitis o cápsula patológica consiste en un endurecimiento y engrosamiento de la cubierta que el cuerpo hace alrededor de la prótesis. Los factores que parece ser que aumentan su aparición son: la colocación de una prótesis lisa en plano subglandular, la contaminación subclínica de la prótesis (es decir sin infección visible), los hematomas y seromas…

    Es decir, la mejor manera de evitar esta contractura es con una manipulación cuidadosa de la prótesis y de la mama de la paciente, con la colocación de prótesis rugosas cuando usas un plano subglandular o subfascial y la elección de la vía de abordaje submamaria.

    Si aparece esta contractura la mayoría de las veces es necesario volver a operar a la paciente, retirar esta envoltura y cambiar la prótesis. Yo normalmente en los casos de contractura capsular recomiendo la utilización de prótesis de poliuretano que han demostrado una menor incidencia de dicha complicación.

  • ¿Las cicatrices son visibles?

    Siempre que se hace un corte en la piel queda una cicatriz que se verá más o menos dependiendo de la cicatrización del paciente y de la localización de la misma. Para que la cicatriz sea menos visible recomendamos el cuidado de la cicatriz mediante la aplicación de parches de silicona y en ocasiones recomendamos realizar 4-6 sesiones de láser fraccionado.

  • ¿Las prótesis anatómicas tienen mas riesgo de girarse?

    De hecho tienen el mismo riesgo. La diferencia es que en las prótesis anatómicas se verá más.

    Los factores que se han relacionado con la rotación de la prótesis son el hacer un bolsillo demasiado grande o las complicaciones postoperatorias que eviten que la cápsula natural se adhiera a la prótesis (los hematomas postoperatorios, la manipulación de las mamas antes de hora, masajes para agrandar el bolsillo etc…). También está demostrado que no todas las marcas de prótesis tienen la misma adherencia a la cápsula. Existen diferentes materiales con diferentes grados de adherencia. Las prótesis de poliuretano son actualmente las que se adhieren más firmemente, seguidas de las prótesis macrotexturadas (diferente adherencia en diferentes marcas).

  • ¿Que marca de prótesis es la mejor?

    Esta es una cuestión muy difícil de responder. Actualmente utilizo la marca Politech y la marca Motiva. En los dos casos son prótesis de alta gama y con la mayor exigencia científica de calidad. Con estas dos marcas cuento con todos los materiales y formas que hay actualmente en el mercado y puedo dar la mejor solución a cualquier caso.

  • ¿Cuándo tiene sentido someterse a una intervención de aumento de mamas?

    Los embarazos, los procesos de adelgazamiento o el pecho pequeño son circunstancias que pueden hacer conveniente esta intervención para lograr una imagen más atractiva.

  • ¿En qué consiste un aumento de mamas?

    Es una intervención quirúrgica sencilla que consiste en la implantación de unas prótesis mamarias. Aunque esta parece ser la respuesta adecuada he de decir que el aumento de pecho, aunque se considere una intervención sencilla, puede ocasionar secuelas de difícil arreglo y es la intervención de estética que cuenta con mayor número de reintervenciones. Es muy importante escoger a un cirujano plástico con experiencia en esta cirugía.

  • ¿Existe alguna edad que limite el uso de implantes mamario?

    La edad mínima viene establecida por el desarrollo completo de los caracteres sexuales secundarios que suele ser sobre los 17 años aunque nosotros aconsejamos que sea a partir de los 18 años.

    No existe edad mínima para la operación una vez que se hayan desarrollado los pechos, es decir, alrededor de los 17 ó 18 años, cuando ha finalizado el desarrollo completo de los caracteres sexuales secundarios.Otro punto importante es la madurez psicológica de la paciente.

  • ¿Cuáles son las alternativas a los implantes de mama?

    Existe la posibilidad de utilizar sujetadores con relleno de gel que pueden usarse para mejorar el contorno mamario sin someterse a ninguna intervención.

    También desde hace poco se ha perfeccionado el uso de grasa propia, técnica llamada lipofilling y que ofrece resultados muy naturales aunque mas discretos que con el uso de prótesis.

  • ¿Qué tipo de prótesis se utilizan en el aumento de mamas?

    En la actualidad la tecnología nos ofrece distintos materiales que han permitido crear prótesis muy naturales al tacto y muy resistentes.
    Existen varios tipos de relleno: prótesis de gel cohesivo de silicona, prótesis de doble gel, de bajo peso y las de suero fisiológico. La cobertura puede ser lisa, nanotexturada, microtexturadas, macrotexturadas o de poliuretano.
    En general todos los materiales utilizados en la actualidad están muy testados y dan las máximas garantías de inocuidad. Lo que hay que tener en cuenta es que para obtener un buen resultado hay que tener presente las singularidades de cada una y adaptarlas a las pacientes.

    En general, preferimos las prótesis de gel de silicona altamente cohesivo. Estas prótesis son producto de la evolución de las antiguas prótesis de silicona líquida y tiene la ventaja de que si se rompen o pinchan no se dispersa el gel, sino que se mantiene unido, es decir, cohesionado.

  • ¿Qué diferencias existen entre las prótesis de silicona y de suero?

    Los implantes de suero tienen la ventaja de que en caso de rotura su contenido es absorbido por el organismo pero por contra, su tacto es más artificial y tienden a formar «arrugas» con mayor frecuencia. Hoy en día su uso puede considerarse obsoleto en aumento de mama estético.

    Las prótesis de silicona actuales, de gel cohesivo ofrecen un nivel de seguridad muy elevado, su consistencia se asemeja mucho al de una mama natural y tienen baja tendencia a la formación de arrugas.

  • ¿Qué diferencias existen entre las prótesis redondas y anatómicas?

    Durante muchos años, el único parámetro que se evaluaba en un aumento de mama era el volumen final deseado. Hoy en día nos centramos más en «redimensionar» la mama existente, evaluando distintos parámetros como altura, anchura y proyección del pecho.

    Los implantes redondos tienden a partir de un cierto tamaño a «redondear» excesivamente el polo superior de la mama, siendo esta una de las características que puede dar un aspecto visiblemente antinatural al pecho aumentado.

    El implante anatómico, entre otras consideraciones, genera una transición más suave y natural en la parte superior de la mama.

  • ¿Qué problemas existen con los implantes de suero?

    Como todos los implantes, presentan riesgo de contractura capsular y rotura, según algunos estudios con más frecuencia que los de gel de silicona. También suelen presentar arrugas y ondulaciones con más frecuencia

  • ¿Qué importancia tienen las prótesis en la intervención?

    Las prótesis han de tener siempre la homologación sanitaria correspondiente y ser de la mejor calidad posible.

  • ¿Las prótesis mamarias son para toda la vida?

    Aunque las prótesis mamarias que actualmente utilizamos dan garantía de por vida esto no quiere decir que tengan una duración ilimitada y puede ser necesario recambiarlos a lo largo de su vida. La recomendación actual es control anual o cada 2 años y estudios mamográficos o ecográficos anuales a partir de los 10 años.

  • ¿Cómo se detecta la rotura del implante?

    En el caso de los implantes de suero el pecho se vacía inmediatamente y el suero se absorbe por el organismo. En los implantes de gel de silicona será necesario realizar una ecografía o una mamografía para obtener el diagnóstico definitivo. En la mayoría de los casos el gel, y especialmente el cohesivo, es contenido por la cápsula que rodea el implante de modo que no fluye libremente por el cuerpo.

    Sea cual sea la naturaleza del implante (suero o gel de silicona) será necesaria una intervención para recambiarlo.En ocasiones el síntoma externo es el aumento de dureza del pecho aunque no siempre es así.

  • ¿La silicona produce cáncer?

    La introducción de prótesis de silicona no produce cáncer y no se ha podido demostrar que retrase el diagnóstico de cáncer mamario.

    No existen datos que demuestren relación entre silicona y cáncer, de hecho existen múltiples prótesis de silicona (corazón, articulaciones, etc.) empleadas durante más de 25 años sin haber demostrado relación con otras.

  • ¿Puedo colocarme una prótesis de mama si en mi familia hay antecedentes de cáncer de mama?

    Independientemente de que te implantes prótesis debes tener unos cuidados especiales por tu historia familiar. Si tienes en tu familia una alta incidencia de cáncer mamario te recomiendo control por ginecólogo y él te recomendará un estudio genético si es preciso.

  • ¿Son eficaces las mamografías para detectar cualquier pequeño tumor si llevo prótesis?

    Las prótesis mamarias colocadas a nivel subglandular (por delante del músculo) pueden dificultar los estudios mamográficos comunes.Una manera de evitar este obstáculo es realizar diferentes proyecciones, cosa que se hace habitualmente. La implantación submuscular facilita la exploración ecográfica al distender la glándula. Además, la ecografía se ha impuesto como el método más seguro y preciso de estudio. En cualquier caso se han realizado múltiples estudios que demuestran que el diagnostico de cáncer de mama no se retrasa por el hecho de ser portadora de prótesis mamarias.

  • ¿Que técnicas se emplean en el aumento de pecho?

    Dependiendo del paciente se podrá elegir entre vía axilar, vía periareolar, y vía submamaria tanto por encima del músculo subfascial como por debajo del músculo en el polo superior (doble plano). Personalmente prefiero la vía submamaria si no hay que cambiar la altura o tamaño de las areolas. Esta vía permite no tocar la glándula evitando la contaminación subclínica de la prótesis y posibles efectos adversos.

  • ¿Dónde se colocan las prótesis?

    Se puede colocar debajo del músculo pectoral, debajo de la glándula mamaria o debajo de la fascia muscular.

  • ¿Qué diferencia hay entre colocar las prótesis encima o debajo del músculo?

    La situación submuscular disminuye el porcentaje de contractura capsular si utilizas prótesis lisas, separa la prótesis de la glándula y proporciona un pecho más natural cuando utilizas prótesis redondas. Esta situación de la prótesis está indicada cuando la paciente presenta poca cobertura grasa – glandular en el polo superior de la mama. Si la paciente tiene un panículo subcutáneo suficiente en el polo superior yo prefiero la colocación de prótesis anatómicas en plano subfascial.

  • Por lo que dice mi médico tengo tendencia a las cicatrices queloides. ¿Hay alguna manera de evitarlo?

    Las cicatrices queloides pueden ser prevenidas en ocasiones mediante un tratamiento que comienza en el momento de la operación y ha de seguirse en el post-operatorio al menos durante tres meses. Este último consiste en inyecciones cada quince días en la misma cicatriz y la aplicación de unas placas de silicona sobre las mismas.

  • Habitualmente realizo ejercicios de musculación de forma intensa. ¿Esto supone algún problema para la operación?

    Con referencia a tu gran actividad muscular he de decirte que no nos es muy beneficiosa, referida a la musculatura pectoral, puesto que puede provocar que la forma del pecho se modifique por la acción del músculo sobre la prótesis.

    En pacientes que desean continuar ejercitando su musculatura pectoral recomiendo la colocación de las prótesis por encima del músculo pectoral y por debajo de la fascia muscular y siempre en estos casos con prótesis anatómicas.

  • ¿Cómo es el post- operatorio tras un aumento de mamas?

    Una vez operada, la recuperación es muy rápida, Dependiendo de la técnica requerida tendrá un ingreso hospitalario durante el día o incluyendo noche.

  • ¿Qué tipo de sujetador es el más adecuado después de la operación?

    El tipo de sujetador se adaptará a la respuesta que vayamos observando en la formación de la cápsula. Si la cápsula es muy delgada te recomendaremos un sujetador de tenista o con aros, mientras que si es muy fuerte podremos recomendarte que no uses ningún tipo de sujetador, que te coloques una cinta en la parte superior del pecho o, incluso, que duermas boca abajo, sobre las prótesis.

  • ¿Cuándo se retiran los puntos tras un Aumento de Pecho?

    Los puntos son retirados entre los siete y los diez días.

  • ¿Es una intervención dolorosa?

    Cuando el implante se coloca por delante del músculo pectoral las molestias son escasas. Si por el contrario se colocan detrás del músculo es más dolorosa. Esto se puede mitigar con el uso de analgésicos.

  • ¿Qué se siente en los pechos después de la operación?

    Inmediatamente después de la operación es normal sentir dolores y sensación de tensión. Como consecuencia del proceso de cicatrización es normal sentir picores y sensaciones extrañas.

  • ¿Con el aumento de la mama se modifica el volumen del pezón?

    Dependiendo del volumen deseado, la colocación de unas prótesis mamarias puede repercutir en las dimensiones de la areola (expandiéndola o aumentando su contorno) y del pezón (haciendo que se proyecte algo más, es decir, que salga hacia afuera, incluso en los casos que están invertidos o hacia dentro)

  • ¿Se aplica algún tipo de vendaje?

    Aplicamos un sujetador deportivo que deberá llevar día y noche durante 1 mes.

  • ¿Cuántos días de baja deben preverse después de un aumento de mamas?

    Dos o tres días. Si bien el cirujano le recomendará no realizar actividades que requieran esfuerzo físico durante las tres primeras semanas. Generalmente, se puede volver a hacer deporte una vez pasado alrededor de un mes.

  • ¿Cuándo puedo recuperar mi vida totalmente normal?

    Durante los primeros 10 días solemos recomendar un tratamiento con medicación analgésica, antibiótica y antiinflamatoria. Se podrá hacer vida normal con ciertas limitaciones en los brazos a partir de los 10 días. Por lo general se podrá hacer vida completamente normal en 20-30 días.

  • ¿Cuánto tiempo es aconsejable esperar para volver a mantener relaciones sexuales?

    Esto dependerá de la sensibilidad y de las molestias que tenga la paciente. En cualquier caso es mejor esperar un mínimo de tres semanas y durante un tiempo ser prudente.

  • ¿Cuándo podré volver a hacer deporte?

    Hasta pasadas unas tres semanas se deben evitar los movimientos que contraigan el músculo pectoral y hasta un mes y medio no deberás realizar deportes ni ejercicios físicos importantes.

  • ¿Cuándo podré conducir?

    Habitualmente a partir del segundo o tercer día después de la operación, ya se puede conducir. Pero durante todo el primer mes, no conviene cargar con peso.

  • ¿Puedo tomar el sol sin la parte superior del bikini?

    Una vez pasados tres meses desde la intervención, el pecho puede ser expuesto al sol con toda tranquilidad, con la debida protección solar para la piel, como cualquier otra parte del cuerpo.

  • ¿Quedan marcas después de un aumento de mamas?

    La incisión es mínima y muy discreta. Se suele realizar en el límite de la areola o en el surco mamario. Si la incisión se realiza en la axila, no es tan imperceptible, pero queda escondida.

  • ¿Qué ocurre en caso de embarazo después de un Aumento de Pecho?

    El implante mamario no interfiere con el embarazo ni con la lactancia. No obstante deberías tener en cuenta que, durante los mismos, se producen cambios hormonales que alteran tanto el tamaño como la consistencia de su pecho.

  • ¿Puedo mantener una lactancia normal con un implante mamario?

    La inclusión de prótesis no interfiere la lactación. De cualquier manera, dependerá del tipo de prótesis, la vía por la que ha sido colocada y si ha sido preciso realizar una mastopexia. En cualquier caso Si se mantiene la lactancia durante un periodo largo es posible que después el pecho se resienta a nivel estético.

  • Después de un aumento de mamas ¿se pueden hacer mamografías?

    Sí, no existe ningún problema. No obstante, es conveniente recordárselo al radiólogo.

  • Después de un aumento de pecho ¿se puede seguir practicando deporte con normalidad?

    Sí, no existe ningún problema. Aunque en las colocadas por debajo del musculo pectoral no recomendamos realizar musculación fuerte del musculo.

  • Después de someterse a un aumento ¿se puede subir a un avión sin riesgo de que las prótesis se vean afectadas?

    Sí, no existe ningún problema.

  • Después de un aumento, ¿Cuál será la evolución de mis pechos?

    Después de la colocación de implantes mamarios el pecho seguirá su evolución normal, debida al aumento de flacidez cutánea que la edad provoca.Es frecuente que en algún momento de tu vida sea preciso cambiar la prótesis o retirarla, pero actualmente no existe un plazo máximo a partir del cual sea obligatorio realizar un cambio de prótesis.

  • ¿Puedo elegir el tamaño de mis mamas?

    Sí, dentro de un límite, pero lo estéticamente ideal es ajustarlas a su arquitectura corporal. En el caso que desees una prótesis de más de 350- 400 cc en muchos casos es preferible plantearse la colocación de una prótesis de bajo peso para que la evolución sea mejor.

  • ¿Por qué se produce la contractura capsular?

    La retracción capsular depende de la cicatrización interna del paciente, aunque con las prótesis y técnicas quirúrgicas actuales la incidencia de esta ha bajado considerablemente. Actualmente gracias a los estudios científicos realizados ya sabemos cuales son las maniobras y prácticas que pueden hacer que la incidencia de la contractura capsular disminuya. Entre otros los factores más importantes que pueden minimizar el riesgo de contractura son: Las prótesis de superficie de poliuretano, la colocación submuscular en el caso de utilizar prótesis lisas, evitar el uso de drenajes, utilizar la vía submamaria, la utilización de antibióticos tópicos en la prótesis y orales en el postoperatorio, la hemostasia meticulosa, el lavado del bolsillo donde se aloja la prótesis previamente a la introducción de esta, la utilización de mangas para la colocación de la prótesis.

  • Acaban de operarme del pecho y en un foro me han recomendado que me haga masajes para evitar la contractura capsular. ¿Como debo hacer estos masajes?

    Si te acabas de someter a un aumento de senos el masaje está contraindicado. Es importante que la prótesis se adhiera al tejido circundante y de esta manera minimizaremos complicaciones como la rotación del implante o el seroma tardío. Lo que sí puede ser beneficioso en algún caso es el drenaje linfático que ayuda a bajar la inflamación de las mamas.

  • ¿Cuáles son las posibles soluciones a una contractura capsular tras una operación de aumento de mamas con gel de silicona? ¿Es necesaria una nueva intervención?

    La contractura cápsula es la principal complicación de los implantes, independiente del contenido de las prótesis.
    Siempre que se produzca una contractura capsular la única forma fiable de tratamiento es la capsulectomia total (extracción de la cápsula) y el recambio de la prótesis.

    Recomendamos la utilización de prótesis de poliuretano y seguir de manera estricta todas las recomendaciones para evitar la contaminación de la prótesis.

    En caso de que la contractura capsular se repita recomiendo la retirada de la prótesis y reconstrucción mediante lipofilling (Injerto de tejido graso).

  • ¿Existe riesgo de rotura de la prótesis cuando se realiza una mamografía?

    De hecho es una complicación descrita aunque la incidencia es muy baja.

    Recomiendo a las pacientes que avisen al técnico de rayos que son portadoras de prótesis mamarias para que lo tengan presente. Existen maniobras que nos permiten la exploración del pecho siendo cuidadosos con la prótesis.

  • Hace seis meses que me implantaron unas prótesis de silicona en el pecho y se me han desplazado un poco hacia el centro y abajo. ¿Puede arreglase?

    Esta es otra de las complicaciones de las prótesis y ocurre por el mecanismo contrario a la contractura capsular, es decir, la cápsula es tan delgada que no llega a sujetar la prótesis en su posición. El tratamiento consiste en abrir dicha cápsula y suturarla en la posición correcta. En ocasiones puede ser preciso la utilización de una malla sintética para aguantar la prótesis. Habitualmente esta malla se sutura al músculo pectoral y al surco submamario quedando la prótesis mamaria en el interior de este bolsillo.

  • Después de 3 meses de realizarme un aumento de mamas me han salido unas arrugas que se tocan y se ven en determinadas posiciones y quisiera saber si existe algún tipo de solución o si es posible que mejore con el tiempo

    El rippling o arrugas son debidas a la palpación de la prótesis en personas muy delgadas y con poco panículo adiposo. Si el plano es submuscular se suele dar en el polo inferior y externo en la zona no cubierta por músculo. Esta condición no suele mejorar espontáneamente y la mejor solución es la implantación de tejido graso para dar mayor calidad al tejido que rodea la prótesis.

  • Aumento de Mama: ¿Se notará a simple vista que llevo Prótesis?

    Utilizando las prótesis adecuadas en el plano adecuado es difícil que se sepa a simple vista que te has operado.

  • ¿Qué pasara si me quedo embarazada?

    Tus pechos aumentarán de tamaño y sufrirán los cambios habituales asociados al embarazo. El aumento de tamaño dependerá de la mujer y del tamaño de los implantes. La evolución después del embarazo es variable dependiendo de la paciente y de los cuidados durante el embarazo.

    Cuando realizamos la vía submamaria en aumento de mama estético la glándula no se toca y la paciente tiene la posibilidad de dar lactancia materna de forma normal. Lo que sí hay que tener en cuenta es que el aumento de volumen normal que se produce durante la lactancia puede aumentar a la larga la caída y flacidez de la mama y puede ser necesario realizar una intervención mamaria secundaria para mejorar la estética de la mama.

  • ¿Es posible que surja una reacción alérgica a la silicona?

    Cualquier persona puede padecer una reacción alérgica a prácticamente cualquier sustancia conocida, aunque las alergias a la silicona son poco comunes.

    CONTÁCTANOS RELLENANDO EL FORMULARIO